Ir al contenido principal

Diagnósis en medicina clínica

Investigación sobre pruebas diagnósticas
en MEDICINA CLÍNICA. Valoración de la metodología
José M. Ramos Rincóna,b e Ildefonso Hernández Aguadoa
aDepartamento de Salud Pública. Universidad Miguel Hernández. bServicio de Medicina Interna.
Hospital General Universitario J.M. Morales Meseguer. Murcia.
Correspondencia: Dr. I. Hernández Aguado.
Departamento de Salud Pública. Universidad Miguel Hernández.
Apartado de Correos 18. 03550 San Juan Alicante.
Manuscrito aceptado el 17-4-1997
FUNDAMENTOS: La investigación sobre pruebas diagnósticas no ha alcanzado el rigor metodológico
de otras áreas de investigación clínica. La identificación de los defectos más frecuentes y
que más impacto tienen en la calidad de la investigación puede contribuir a su mejora. Este
estudio pretende valorar y caracterizar la metodología de los estudios sobre pruebas diagnósticas
publicados en MEDICINA CLÍNICA.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron los 42 artículos sobre pruebas diagnósticas que en el período
1992-1995 fueron publicados en MEDICINA CLÍNICA. Se aplicaron dos fichas de calidad
metodológica (JAMA 1995; 274: 645-651 y Revisiones de Salud Pública 1993; 3: 243-262).
Cada trabajo fue evaluado independientemente por dos revisores.
RESULTADOS: De los 42 artículos evaluados, 33 calculaban sensibilidad y especificidad y 9 sólo
sensibilidad. La mayoría de los trabajos (90%) incluían el patrón de referencia, si bien en el
21%, éste no se realizó en toda la serie. La descripción adecuada de la prueba diagnóstica a
evaluar se recoge en el 79% de los casos, pero sólo en el 19% se evaluaba la reproducibilidad.
La especificación de la fuente de la población a estudio, los criterios de inclusión y la descripción
del espectro de sujetos/especímenes se comunicaban en pocas ocasiones: el 31, el 36 y
el 31%, respectivamente. Una alta proporción de trabajos (69%) evitó el sesgo de secuencia
diagnóstica y un 36% el de revisión. Sólo el 12% valoró los resultados indeterminados de la
prueba. El 50% de los trabajos estimaban la exactitud según estratos clínicos relevantes y en
el 17% de ellos se calculaba la precisión estadística de las estimaciones.
CONCLUSIONES: La calidad metodológica de la investigación sobre pruebas diagnósticas recogida
en MEDICINA CLÍNICA es comparable a la observada en las mejores revistas mundiales de características
similares. Hay, sin embargo, posibilidades de mejora en diversos aspectos del diseño y
presentación de estos estudios que facilitarían su aplicabilidad clínica y utilidad general.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reconocimiento de sales minerales

Demostrar que en la composición de la materia viva entran a formar parte las sales minerales. Conocer el proceso de la coagulación de la leche, como técnica para poder obtener el suero de la leche (fracción líquida) en el que quedan fundamentalmente las sales que pretendemos identificar. Vaso de precipitado Matraz o probeta Embudos con papel de filtro Gradilla con tubos de ensayo Pinzas para calentar tubos Mechero Leche Ácido acético Ácido nítrico Solución molibdato amónico al 1% Solución de nitrato de plata al 1%. Solución de oxalato amónico al 1%. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. Para determinar la presencia de sales es interesante utilizar el suero de leche. Para conseguirlo, podemos realizar esta sencilla receta: Colocar en un vaso de precipitado unos 250 cc. de leche. Añadir unas gotas de ácido acético y esperar unos minutos. Al producirse el "cuajado" filtrar por papel, para obtener el suero. Recoger el filtrado en un matraz o probeta. REALIZACIÓN DE LAS REACCIONES. Pr

ACTUALIDAD EN MEDICINA REGENERATIVA 2014

Organizado por el Centro Modelo Junín de Ortopedia, Traumatología y Rehabilitación, se realizó el viernes último la Primera Jornada sobre Medicina Regenerativa. La actividad se desarrolló en la sede del Colegio de Médicos en nuestra ciudad, organismo auspiciante junto a la ATOOB (Asociación de Traumatología y Ortopedia del Oeste bonaerense). El doctor Esteban Jorge Caleta, en diálogo con LA VERDAD, señaló que la jornada fue dictada por el doctor Rodolfo Carpignano, junto a Nahuel Blasetti, licenciado en Biotecnología y Biología Molecular de la Universidad Nacional de La Plata. El doctor Caleta expresó que la medicina regenerativa “es un nuevo paradigma de la medicina. La medicina tradicional nos ofrece para las lesiones articulares, musculares y de huesos, implantes, prótesis, medicamentos y acá se trata de regenerar el tejido lesionado”. La jornada estuvo destinada a médicos, ortopedistas, médicos deportólogos y reumatólogos. Explicó el doctor Caleta que “la medici