sábado, 8 de marzo de 2008

Bienvenida

Estimados Amig@s y Profesionales del mundo de la bioquímica y farmacia.

Bienvenidos a este nuevo sitio que empieza con todas las ganas del mundo para aportar con un granito de arena a todos aquellos interesados en la ciencia, sus aportes serán importantes para mejorar la misma.

En las futuras ediciones iremos incrementando artículos trabajos y mucho mas así como laboratorios y otros recursos.

Saludos desde La Paz - Bolivia

Jesúa Fernando Barrientos G.

Estado de nutrición en hierro en una población de 4 a 14 años

Resumen

Objetivo: Determinar el estado de nutrición en hierro en una población de 4 a 14 años. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Niños, entre 4 y 14 años. Intervenciones: Se estudió 349 niños, 170 de sexo masculino y 179 de sexo femenino, entre 4 y 14 años de edad, del Centro de Salud San Genaro de Villa, Chorrillos, entre setiembre 2001 y agosto 2002. Principales medidas de resultados: Estado de nutrición en hierro. Resultados: El 68,8% (240) no presentó alteración en el estado de nutrición en hierro (ENH), frente a 31,2% (109) que sí lo presentó. De los 109 niños con alteración en el ENH, 68,8% (75) clasificó en el estadio I de depleción latente (ferritina <20>400 ug/dL), y 8,3% (9), en el estadio III de anemia ferropénica (hemoglobina <11,5 href="http://www.scielo.org/">http://www.scielo.org)

Diagnósis en medicina clínica

Investigación sobre pruebas diagnósticas
en MEDICINA CLÍNICA. Valoración de la metodología
José M. Ramos Rincóna,b e Ildefonso Hernández Aguadoa
aDepartamento de Salud Pública. Universidad Miguel Hernández. bServicio de Medicina Interna.
Hospital General Universitario J.M. Morales Meseguer. Murcia.
Correspondencia: Dr. I. Hernández Aguado.
Departamento de Salud Pública. Universidad Miguel Hernández.
Apartado de Correos 18. 03550 San Juan Alicante.
Manuscrito aceptado el 17-4-1997
FUNDAMENTOS: La investigación sobre pruebas diagnósticas no ha alcanzado el rigor metodológico
de otras áreas de investigación clínica. La identificación de los defectos más frecuentes y
que más impacto tienen en la calidad de la investigación puede contribuir a su mejora. Este
estudio pretende valorar y caracterizar la metodología de los estudios sobre pruebas diagnósticas
publicados en MEDICINA CLÍNICA.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron los 42 artículos sobre pruebas diagnósticas que en el período
1992-1995 fueron publicados en MEDICINA CLÍNICA. Se aplicaron dos fichas de calidad
metodológica (JAMA 1995; 274: 645-651 y Revisiones de Salud Pública 1993; 3: 243-262).
Cada trabajo fue evaluado independientemente por dos revisores.
RESULTADOS: De los 42 artículos evaluados, 33 calculaban sensibilidad y especificidad y 9 sólo
sensibilidad. La mayoría de los trabajos (90%) incluían el patrón de referencia, si bien en el
21%, éste no se realizó en toda la serie. La descripción adecuada de la prueba diagnóstica a
evaluar se recoge en el 79% de los casos, pero sólo en el 19% se evaluaba la reproducibilidad.
La especificación de la fuente de la población a estudio, los criterios de inclusión y la descripción
del espectro de sujetos/especímenes se comunicaban en pocas ocasiones: el 31, el 36 y
el 31%, respectivamente. Una alta proporción de trabajos (69%) evitó el sesgo de secuencia
diagnóstica y un 36% el de revisión. Sólo el 12% valoró los resultados indeterminados de la
prueba. El 50% de los trabajos estimaban la exactitud según estratos clínicos relevantes y en
el 17% de ellos se calculaba la precisión estadística de las estimaciones.
CONCLUSIONES: La calidad metodológica de la investigación sobre pruebas diagnósticas recogida
en MEDICINA CLÍNICA es comparable a la observada en las mejores revistas mundiales de características
similares. Hay, sin embargo, posibilidades de mejora en diversos aspectos del diseño y
presentación de estos estudios que facilitarían su aplicabilidad clínica y utilidad general.

Bioinformática

Impacto de la Bioinformática en las ciencias biomédicas
Ligeya Perezleo Solórzano1 Ricardo Arencibia Jorge2 Clara Conill González3 Gudelia Achón Veloz4 Juan A. Araújo Ruiz5

Resumen
Durante la última década del siglo XX, los avances de la ingeniería genética y las nuevas tecnologías de la información, condicionaron el surgimiento de una disciplina que creó vínculos indisolubles entre la Informática y las ciencias biológicas: la Bioinformática. Se realizó un análisis bibliométrico en la base de datos Medline con vistas a medir su impacto en las ciencias médicas. Sus principales aplicaciones, según los resultados obtenidos, fueron la gestión de datos en los laboratorios, la automatización de experimentos, el ensamblaje de secuencias contiguas, la predicción de dominios funcionales en secuencias génicas, la alineación de secuencias, las búsquedas en bases de datos de estructuras, la determinación y predicción de la estructura de las macromoléculas, la evolución molecular y los árboles filogenéticos. Las especialidades médicas que recibieron una mayor influencia de la Bioinformática fueron la Genética Médica, la Bioquímica Clínica, la Farmacología, las Neurociencias, la Estadística Médica, la Inmunología, la Fisiología y la Oncología.

Descriptores : INFORMATICA MÉDICA; BIOLOGIA COMPUTACIONAL; MEDLINE; BIBLIOMETRIA
Descriptores INFORMATICA MEDICA; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; MEDLINE; BIBLIOMETRIA

ACTUALIDAD EN MEDICINA REGENERATIVA 2014

Organizado por el Centro Modelo Junín de Ortopedia, Traumatología y Rehabilitación, se realizó el viernes último la Primera Jornada sob...