lunes, 30 de junio de 2008

Determinar tipo de sangre

Solución anti-A Solución anti-B Solución anti-D(anti Rh)
Tarjetas de identificación
Material punzante estéril
Algodón
Agua oxigenada
Una gota de sangre
Colocar en la tarjeta una gota se suero anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de anti-D, cada una en su casilla correspondiente, como se indica en la
Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol o agua oxigenada. Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros.
Observar los resultados. El grupo sanguineo del individuo corresponderá con el de la casilla en la que la sangre haya coagulado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de lo contrario será Rh negativo. Personalmente, prefiero hacer la determinación del factor Rh en un porta, en el que puedo observar mejor la coagulación sanguinea.
En las tarjetas de la FIGURA 4, se puede observar el aspecto que presentan dos casos opuestos. En la tarjeta superior se observa que no existe coagulación en ninguna casilla. Las tres primeras corresponden a los sueros del grupo sanguineo, por lo que interpretamos que esta persona pertenece al grupo O, la cuarta es la del factor Rh, y al no existir coagulación interpretamos que es Rh negativo.
El "quiz" de esta práctica se encuentra en los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos o hematíes son células sanguineas, por lo tanto todos los tenemos. Sin embargo, en la membrana de los glóbulos rojos pueden existir unas proteinas especiales: son las glucoproteínas A y B. Así, un glóbulo rojo puede tener proteína A, proteína B, tener ambas o no tener ninguna. De manera que un individuo tendrá grupo sanguíneo A si sus glóbulos rojos tienen la glucoproteína A en su membrana, siguiendo el mismo criterio para el resto de los grupos (si no existe proteína, entonces será de grupo sanguineo O). Estas proteínas corresponderían a lo que denominan antígenos. Ahora bien, en el plasma sanguineo tenemos anticuerpos. Evidentemente, un individuo del grupo A no podrá tener anticuerpos anti-A, pues ésto no sería viable (la sangre coagularía). Así :
los individuos A tendrán anticuerpos anti-B
los individuos B tendrán anticuerpos anti-A
los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo
los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.
Grupo sanguineo
A
B
AB
O
Glóbulos rojos
En la membrana
Antígeno A
Antígeno B
Antígenos A y B
No antígenos
En el plasma
Anti-B
Anti-A
No anticuerpos
Anti-A y Anti-B De la misma manera, el factor Rh es otra proteína que existe en los glóbulos rojos de algunas personas. Su nombre viene del mono en el que fue descubierta, el macacco rhesus. El factor Rh positivo es un factor hereditario dominante.
Este asunto tiene especial importancia en donaciones de sangre. Como hemos visto, un individuo A tiene en su plasma anticuerpos anti-B, así que no podrá recibir sangre de un individuo B, pues estos anticuerpos provocarían la coagulación de la sangre del donante en los vasos sanguineos de la persona receptora. En la siguiente tabla vemos las compatibilidades a la hora de donar y recibir sangre. Como vemos, el grupo AB puede recibir de cualquier otro grupo y de sí mismo, así que se llama "receptor universal". El grupo O ,sin embargo, puede donar a cualquier grupo, así que se conoce como "donante universal" ( Mas información pincha acá)

Prácticas básicas de laboratorio

Hemos encontrado una página muy buena donde puedes hallar prácticas de laboratorio, monografias, y mucho sobre bioquímica y biología en estos lugares:

1. LIPIDOS

2. GLUCIDOS

3. PROTEINAS

4. SALES

5. ENZIMAS

6. EXTRACCION DE ADN

7. BIOLOGIA GENERAL

Reconocimiento de sales minerales

Demostrar que en la composición de la materia viva entran a formar parte las sales minerales.
Conocer el proceso de la coagulación de la leche, como técnica para poder obtener el suero de la leche (fracción líquida) en el que quedan fundamentalmente las sales que pretendemos identificar.

Vaso de precipitado
Matraz o probeta
Embudos con papel de filtro
Gradilla con tubos de ensayo
Pinzas para calentar tubos
Mechero
Leche
Ácido acético
Ácido nítrico
Solución molibdato amónico al 1%
Solución de nitrato de plata al 1%.
Solución de oxalato amónico al 1%.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.
Para determinar la presencia de sales es interesante utilizar el suero de leche. Para conseguirlo, podemos realizar esta sencilla receta:
Colocar en un vaso de precipitado unos 250 cc. de leche.
Añadir unas gotas de ácido acético y esperar unos minutos.
Al producirse el "cuajado" filtrar por papel, para obtener el suero.
Recoger el filtrado en un matraz o probeta.
REALIZACIÓN DE LAS REACCIONES.
Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo.
En cada tubo de ensayo poner unos 3cc. de suero de leche.
Numerar los tubos con 1, 2 y 3.
Al tubo de ensayo número 1, añadir 1cc. de solución de nitrato de plata.
Al tubo de ensayo número 2, añadir 2cc. de solución de molibdato amónico al 1%, tratado con ácido nítrico concentrado en cantidad suficiente para que el ácido molíbdico que se forma se redisuelva. Calentar el tubo al baño María.
Al tubo de ensayo número 3 unas 10 gotas de solución de oxalato amónico al 1%.
RESULTADOS OBTENIDOS.
La reacción en el tubo de ensayo número 1 nos sirve para identificar los cloruros. La explicación es la siguiente:
Los cloruros en contacto con una solución de nitrato de plata forman cloruro de plata, que da lugar a un precipitado blanco de aspecto lechoso.
La reacción en el tubo de ensayo número 2 nos va a permitir identificar la presencia de fosfatos . La explicación es la siguiente:
Los fosfatos en presencia de molibdato amónico, forman un precipitado amarillo de fosfomolibdato amónico.
La reacción en el tubo de ensayo número 3 nos sirve para identificar el calcio. Esto es debido a:
El calcio al reaccionar con el oxalato amónico forma un precipitado blanco cristalino de oxalato amónico.

Proteínas

Las proteínas , debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70:C o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteina la desordenan por la destrucción de su estructura terciaria y cuaternaria .
Para ver la coagulación de las proteínas se puede utilizar clara de huevo, para conseguir más volumen puede prepararse para toda la clase una dilución de clara de huevo en agua, de forma que quede una mezcla aún espesa.
Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo.
Añadir 5 gotas de ácido acético y calentar el tubo a la llama del mechero.
Es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo, cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteinas con aminoácidos portadores de grupos bencénicos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali vira a un color anaranjado oscuro.

Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3 cc. de solución problema (clara de huevo ).
Añadir 1 cc. de HNO3 concentrado.
Calentar al baño maría a 100: C..
Enfriar en agua fría
Añadir gota a gota una disolución de sosa al 40%. La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la presencia del enlace peptídico (- CO- NH -)que se destruye al liberarse los aminoácidos. Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una sustancia compleja denominada biuret, de fórmula:
que en contacto con una solución de sulfato cúprico diluída, da una coloración violeta característica.

Tomar un tubo de ensayo y poner unos 3 cc. de albúmina de huevo.
Añadir 2cc. de solución de hidróxido sódico al 20%.
A continuación 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida al 1%.
Debe aparecer una coloración violeta-rosácea característica.
Se pone de manifiesto por la formación de un precipitado negruzco de sulfuro de plomo. Se basa esta reacción en la separación mediante un álcali, del azufre de los aminoácidos, el cual al reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.

Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3 cc. de albúmina de huevo (clara de huevo).
Añadir 2 cc. de solución de hidróxido sódico al 20%.
Añadir 10 gotas de solución de acetato de plomo al 5%.
Calentar el tubo hasta ebullición.
Si se forma un precipitado de color negruzco nos indica que se ha formado sulfuro de plomo, utilizándose el azufre de los aminoácidos, lo que nos sirve para identificar proteinas que tienen en su composición aminoácidos con azufre.

Lípidos

Poner de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cuales pueden servirnos para su identificación.
Baño María. Mechero.
Gradillas con tubos de ensayo
Vaso de precipitado con agua
Aceite vegetal
Solución de Sudán III en frasco cuentagotas
Tinta roja en frasco cuentagotas
Solución de Hidróxido sódico al 20%.
Éter o cloroformo.
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos que la forman: glicerina y los ácidos grasos. Estos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en definitiva las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos.
La reacción es la siguiente:

Proceder de la siguiente forma:
Colocar en un tubo de ensayo 2cc de aceite vegetal y 2cc de una solución de hidróxido sódico al 20%.
Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.
Transcurrido este tiempo, se puede observar en el tubo tres capas: la inferior clara, que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada; la superior amarilla de aceite no utilizado, y la intermedia, de aspecto grumoso, que es el jabón formado.
Nota: Cuando ya se ha visto como se forma el jabón, se puede ir echando en un vaso de precipitado el contenido de los tubos de ensayo, se remueve bien y se deja calentar hasta que se haga un buen trozo de jabón.
Las grasas se colorean en rojo anaranjado por el colorante denominado Sudan III. Proceder así:
Disponer en una gradilla dos tubos de ensayo, colocando en ambos 2cc de aceite.
Añadir a uno, 4 o 5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja. Agitar ambos tubos y dejar reposar.
Se observará en el tubo al que se le añadió Sudán, que todo el aceite aparece teñido. En cambio en el frasco al que se añadió tinta roja, la tinta se habrá ido al fondo y el aceita aparecerá sin teñir.
Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotitas formando una "emulsión" de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo, por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre la de agua. Por el contrario, las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc. Proceder de la siguiente manera:
Tomar dos tubos de ensayo y poner en cada uno de ellos 2-3 cc de agua y en el otro 2-3cc de éter u otro disolvente orgánico.
Añadir a cada tubo 1cc de aceite y agitar fuertemente. Observar la formación de gotitas o micelas y dejar en reposo. Se verá como el aceite se ha disuelto en el éter y en cambio no lo hace en el agua, y el aceite subirá debido a su menor densidad.

martes, 3 de junio de 2008

Bioquimica en la medicina

Antiguamente el doctor iba a la casa a tratar al paciente con paños fríos y hierbas medicinales, luego apareció la cirugía ,y desde entonces, la medicina se enfocó cada vez más hacia lo más pequeño del ser humano, hasta llegar a lo celular. Actualmente, el futuro de la medicina se encuentra en la molécula y su herramienta de trabajo es la bioquímica.
La decodificación del mapa genético humano y el saber cómo leerlo para detectar dónde se forman algunas enfermedades, se compara con la odisea de la llegada del hombre a la Luna y abre un horizonte de insospechadas consecuencias para detectar enfermedades, combatirlas o incluso, para manipular genéticamente a personas.
Si bien la biotecnología se estuvo utilizando en la modificación genética de algunos alimentos desde la década de los 80, hasta ahora era impensable llegar a imaginar cambios genéticos en los seres humanos.
Esta opción será tanto o más controvertida que la ya largamente aplicada en los OGM (Organismos Genéticamente Modificados), en general productos agrícolas comestibles. Ya en este punto, el mundo se dividió en dos bloques: a favor y en contra.
Todos estos cambios, sin embargo, no son fortuitos, ya que se insertan en la tendencia actual de la tecnología y la medicina que es evolucionar de lo macro a lo micro.
De la cirugía a la molécula
En las escuelas de medicina se estipula que la medicina ha ido evolucionando a través de tres etapas fundamentales: primero la etapa macro; en que la cirugía era el principal método de curación e investigación, luego se pasó a la etapa celular; la que se enfocaba en la investigación y tratamiento al nivel de células y actualmente se ha entrado a una tercera etapa llamada molecular. Lo anterior, de acuerdo con las teorías universitarias, es debido a que la tendencia de la medicina es de llegar a ser lo menos invasiva posible para el paciente y lo más pequeña, es decir, más molecular. Es así como actualmente la enfermedad y su tratamiento ya no se encuentra en la célula, sino que en la molécula que forma a ésta.
Es aquí donde radica la importancia de la bioquímica, ya que la tendencia molecular se basa en ella, entendida por la enciclopedia Aristos como: Aquella parte de la química que estudia la composición y las transformaciones químicas de los seres vivos.
Hasta ahora la bioquímica ha sido utilizada principalmente en tratamientos preventivos para enfermedades como el Cáncer, Alzheimer, Parkinson o la Esquizofrenia entre otros; es decir, para terapias químicas en general. Pero la tendencia va hacia aprovechar la ventaja de esta ciencia, que consiste en permitir comparar lo que falta y tomar lo que ya existe en el organismo, es decir, mantener la homeóstasis del cuerpo.
La polémica
Si bien el uso de la bioquímica en la medicina ya estaba siendo aceptado por todos los sectores para el tratamiento de enfermedades, el descubrimiento de la lista completa de los códigos que son necesarios para crear a un ser humano, abrieron un duro debate ético.
Al analizar lo positivo, se pueden esperar grandes beneficios para la comunidad tales como la disminución del costo de la salud. Esto se explica si se piensa que al trabajar más en el ámbito de los laboratorios, se aleja al paciente de la hospitalización, lo que abarata los gastos considerablemente.
Más concretamente, se espera hallar la cura para enfermedades como el cáncer o el Alzheimer.
Al menos así se desprende al escuchar las palabras de destacadas autoridades en el tema como el doctor Francis Collins, líder de un equipo del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, quien formó parte del grupo investigador. El doctor aseguró que "celebramos la revelación del primer mapa del libro humano de la vida".
Sin embargo, muchos expertos advierten que los avances en el conocimiento genético pueden llevar a la creación artificial de seres humanos, los que podrían llegar a ser solicitados, por ejemplo, por unos padres en busca de tener al hijo perfecto. Otro aspecto, es la posibilidad de que el conocimiento cada vez más exacto del código genético de las personas, lleve a nuevas discriminaciones, especialmente en empleos o seguros médicos.
Frente a esto, John Sulston, director del laboratorio Sanger Centre de Cambridge, uno de los participantes del proyecto responde: "Tenemos que reconocer esto y dar pasos específicos en las legislaciones para garantizar que se trate a todo el mundo de la misma manera. Nadie deberá considerar a otra persona como inferior a causa de su herencia genética. Es una extensión de los derechos humanos".
Por último, la polémica abarca el ámbito legal, en cuanto ya se “pelea” por la propiedad del Genoma, también llamado "Libro de la Vida". Esto pues algunos especialistas señalan que no se podría patentar el descubrimiento como una ley de la naturaleza. El debate de este tema marcará, sin duda, la tónica de este siglo, ya que desde ahora podría hablarse de una nueva tendencia en medicina.
Como metas a lograr quedan, además de la cura de enfermedades hasta hoy “invencibles”, la fabricación de nuevos fármacos, el diagnóstico temprano de enfermedades hereditarias (incluso antes de nacer), entre otros beneficios. Sin embargo, la pregunta: ¿Dónde está el límite de la intervención humana, del uso de la bioquímica y de la manipulación genética? Estará siempre presente en las mentes de la humanidad del siglo XXI.

ACTUALIDAD EN MEDICINA REGENERATIVA 2014

Organizado por el Centro Modelo Junín de Ortopedia, Traumatología y Rehabilitación, se realizó el viernes último la Primera Jornada sob...