domingo, 30 de marzo de 2014

ACTUALIDAD EN MEDICINA REGENERATIVA 2014


Organizado por el Centro Modelo Junín de Ortopedia, Traumatología y Rehabilitación, se realizó el viernes último la Primera Jornada sobre Medicina Regenerativa. La actividad se desarrolló en la sede del Colegio de Médicos en nuestra ciudad, organismo auspiciante junto a la ATOOB (Asociación de Traumatología y Ortopedia del Oeste bonaerense).


El doctor Esteban Jorge Caleta, en diálogo con LA VERDAD, señaló que la jornada fue dictada por el doctor Rodolfo Carpignano, junto a Nahuel Blasetti, licenciado en Biotecnología y Biología Molecular de la Universidad Nacional de La Plata. El doctor Caleta expresó que la medicina regenerativa “es un nuevo paradigma de la medicina. La medicina tradicional nos ofrece para las lesiones articulares, musculares y de huesos, implantes, prótesis, medicamentos y acá se trata de regenerar el tejido lesionado”.

La jornada estuvo destinada a médicos, ortopedistas, médicos deportólogos y reumatólogos.

Explicó el doctor Caleta que “la medicina regenerativa trabaja con células y con factores de crecimiento de células para restaurar la función de los tejidos o delos órganos afectados. Se trabaja con células madres, células troncales y también hay que diferenciar las células embrionarias que ahora se toman del cordón umbilical del recién nacido y con eso se producen células madres”.

El profesional juninense dijo a este diario que esta intervención es posible hacerla en Argentina y en Junín. Puso como ejemplo que la misma se puede aplicar en una ruptura muscular o fractura grave “que no consolida por métodos habituales. Con la ayuda de células madres se regenera el tejido mucho más rápido en forma eficiente”, detalló.

Sostuvo que en la Argentina ya se han realizado casos, todos ellos exitosos y el mismo doctor Caleta viene practicando este sistema desde hace cinco años, también todos exitosos.

Anticipó que se proyecta una segunda jornada sobre el tema porque “hay muchos avances sobre todo en Neurología, tratamiento de ACV o en Alzheimer. Se está escribiendo mucho sobre esto y existen especialistas en Buenos Aires que están trabajando muy bien en este tema, así que es muy probable que hagamos pronto otro encuentro sobre el tema”. (Fuente)

sábado, 17 de enero de 2009

Qué es el PSA?

El antígeno prostático específico (frecuentemente abreviado por sus siglas en inglés, PSA), es una sustancia proteica sintetizada por células de la próstata y cuya función es la disolución del coágulo seminal. Es una proteína de síntesis exclusiva en la próstata.
Una pequeñísima parte de este PSA pasa a la circulación sanguínea de hombres sanos, y es precisamente este PSA que pasa a la sangre, el que se mide para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer -tanto localizado como metastásico- y otros trastornos de la próstata, como la prostatitis. Los niveles normales en sangre de PSA en los varones sanos son muy bajos, del orden de millones de veces menos que el semen, y se elevan en la enfermedad prostática. Los valores de referencia para el PSA sérico varían según los distintos laboratorios, aunque normalmente éstos se sitúan en 4 ng/mL. Su producción depende de la presencia de andrógenos y del tamaño de la glándula prostática.

Bioquímica del PSA

El antígeno prostático específico (PSA), también llamado calicreína III, seminina, semenogelasa, γ-seminoprotein y antígeno P30, es una glicoproteína de 34 kD producida casí exclusivamente por la glándula prostática.
El PSA es producido con el fin de licuar el semen eyaculado y permitir un medio para que los espermatozoides se movilicen libremente. También se cree que es útil para disolver la capa mucosa cervical, permitiendo la entrada a los espermatozoides.
Bioquímicamente, el PSA es una enzima serín-proteasa (número EC 3.4.21.77), el gen del cual está localizado en el cromosoma 19 (19q13).

Importancia clínica del PSA

Aunque el PSA es más abundante en el semen, una pequeña proporción se encuentra también en la sangre, a niveles normalmente muy bajos: definidos en el rango de 0-4,0 ng por mililitro.
El rango normal para el primer exámen comercial del PSA (el Tandem-R PSA creado por Hybritech) en 1986, estaba fundamentado en un estudio en donde se demostró que el 99% de los 472 hombres aparentemente sanos, tenían un PSA total por debajo de 4 ng/mL.
El punto de corte de los niveles normales puede aumentar según la edad del paciente. De esta forma, unos niveles de PSA séricos de 4 ng/mL pueden considerarse elevados en una persona de 50 años y ser normal en una de 80 años.
Los niveles de PSA oscilan de forma aleatoria del orden de un 15% en un mismo individuo. Así, un análisis de PSA de 3 ng/mL se puede repetir en otra ocasión y podría dar un resultado de 3,5 ó 2,5 ng/mL de forma natural. En un paciente hospitalizado los niveles pueden disminuir hasta un 50%.
La mayoría de los hombres tienen niveles de PSA por debajo de 4 nanogramos por mililitro de sangre. El nivel de PSA sérico es la prueba más sensible para detectar precozmente el cáncer de próstata ya que se eleva en el 65% de los casos aproximadamente.

ACTUALIDAD EN MEDICINA REGENERATIVA 2014

Organizado por el Centro Modelo Junín de Ortopedia, Traumatología y Rehabilitación, se realizó el viernes último la Primera Jornada sob...